En situaciones de conflicto armado, las mujeres son afectadas de una manera distinta a los hombres y son más vulnerables a la violencia sexual basada en género (VSBG) por parte de los actores armados, debido a que se encuentran en zonas aisladas donde las autoridades no pueden ejercer.
 |
Lideres beneficiarias-os preparan mensajes de VSB para sus comunidades |
Así mismo, las mujeres que han sido desplazadas por el mismo conflicto sufren de un alto riesgo a ser víctimas de violencia intrafamiliar debido a que el desplazamiento - el cual mayormente ocurre de zonas rurales a zonas urbanas - tiende a resultar en la alteración de los roles sociales de hombres y mujeres. En las ciudades las mujeres suelen tener mayor facilidad para encontrar trabajo en el sector informal, convirtiéndose en las proveedoras del hogar. El riesgo a ser victima de violencia intrafamiliar se exacerbara cuando las mujeres se encuentran en una comunidad nueva, donde no cuentan con el apoyo de redes sociales y desconocen las entidades que pueden prestarles ayuda en caso de ser victimadas.
En la encuesta de la línea de base del proyecto de “Ayuda Integrada de emergencia a la población en situación de desplazamiento, y aumento de la capacidad local para responder al desplazamiento en el departamento del Putumayo,” de Mercy corps y la Fundación Diócesis Mocoa y Sibundoy (FDMS), el cual atiende a 400 familias en situación de desplazamiento en los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán se hicieron preguntas sobre violencia basada en genero (VBG) con el propósito de determinar el conocimiento, y las actitudes por parte de los beneficiarios sobre la VBG, los siguientes mitos fueron identificados:
Preguntas |
% de personas que respondieron VERDADERO a las preguntas |
¿Esta bien que el esposo no deje ir a su esposa donde sus amistades sino a terminado con las obligaciones del hogar? | 41% |
¿Cuando una mujer dice "No", quiere decir si? | 28% |
¿Cuando un hombre le pega a una mujer es porque ella lo ha provocado? | 29% |
Si se ve que una pareja está peleando y uno de ellos le pega al otro, ¿cree que eso es entre ellos y que usted no se debe meter? | 46% |
Si una mujer se viste con minifalda y escote, ¿ella tiene la culpa de que los hombres le griten piropos vulgares o la ofendan? | 64% |
 |
Hombres y mujeres opinan sobre los mitos en VSB |
El componente VBG del proyecto de Mercy Corps y la FDMS, financiado por la oficina de población, refugiados y migración de los Estados Unidos (BPRM), tiene como objetivos el aumentar los conocimientos de la población sobre la VBG, prevenir la violencia basada en género y promover relaciones equitativas ente hombres y mujeres mediante talleres, visitas domiciliarias, jornadas, y la metodología Vivo Jugando- Deporte para el Cambio.
Los talleres de VBG están dirigidos a hombres y mujeres y tienen como objetivo:
· Informar y formar a la población sobre la violencia basada en género para que hombres y mujeres conozcan sus derechos y las entidades donde pueden acudir en caso de amenaza y/o vulneración de los mismos.
· Promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
· Formar a los beneficiarios en la identificación de casos de VBG.
· Deconstruir los mitos sobre la VBG y los roles de género identificados en la población beneficiaria.
· Orientar a los beneficiarios a denunciar los casos de violencia con base en género ante las entidades correspondientes.
· Dar a conocer el funcionamiento de las entidades de la ruta de atención.
· Promover redes de apoyo mediante la formación de beneficiarios como líderes para que estos puedan ofrecer información y apoyo en sus comunidades.
Los temas a tratar en los talleres son: tipos de violencia basada en género, el ciclo de la violencia intrafamiliar, rutas de atención, derechos sexuales y reproductivos, y nuevas masculinidades.
Visitas Domiciliarias:
Durante las visitas domiciliaras los psicólogos del proyecto identifican factores de riesgos, casos de VBG, y remiten estos a las entidades pertinentes; como la Comisaría de Familia, Policía de Infancia, CNRR, ICBF, etc. Así mismo, se ofrece primeros auxilios en atención psicosocial durante el proyecto a las victimas y sobrevivientes de VBG mediante visitas de seguimiento.
 |
Lideres beneficiarias realizan mensajes en VBG para sus comunidades |
Jornadas:
Ya que uno de los factores de riesgo de VBG en población en situación de desplazamiento es el aislamiento y desvinculación, Mercy Corps busca fortalecer las relaciones de la población, mediante su inclusión en redes a través de jornadas de atención integrada. En las jornadas se busca brindar a las familias la oportunidad de que conozcan la oferta institucional y se vinculen a los programas, acciones de emergencia y de transición, orientados a la población en situación de desplazamiento ofrecidos por entidades públicas y privadas de la región, como mecanismo de acceso y goce efectivo de sus derechos. En el caso de la VBG, entidades como la CNRR, comisaría de la familia, e ICBF brindan información durante las jornadas a sobrevivientes y víctimas.
Deporte para el cambio - Vivo Jugando
El deporte y los juegos pueden ayudar a promover objetivos más amplios, en cuanto a los derechos humanos, en las comunidades vulnerables.
Vivo Jugando, es una metodología desarrollada por Mercy Corps de deporte para el cambio que busca un cambio de actitud en cuestión a los roles de género y fomentar la participación especialmente de las niñas como líderes en el deporte.
Vivo jugando, también enseña a los niños y niñas y jóvenes a relacionarse entre ellos, y de esta forma prevenir no solo la violencia basada en género, sino también el abuso de alcohol y drogas, trabajo infantil, embarazos tempranos, reclusión, etc y generar barreras de protección.
Es importante al momento de crear estrategias de prevención y protección, reconocer que el conflicto armado y el desplazamiento afectan a hombres y mujeres de maneras distintas. Es por esto que Mercy Corps busca con el componente VBG, no solo informar a los beneficiarios sobre sus derechos y las rutas de atención, sino también promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres con el propósito de fomentar cambios duraderos.
Por Adriana Taboada - Mercy Corps.